
En mi infancia de posguerra y escasez, era frecuente encontrar en la merienda grandes dosis de pan con elementos dulces como una onza de chocolate de la marca "Virgen de los Reyes" (que se me aparecía casi todas las tardes como un milagro) o un buen chorreon de aceite de oliva virgen con azúcar, de miel o de meloja.
Normalmente se cogía el trozo de pan y, en medio, se le hacía un hoyo que iba lleno aceite, miel o de meloja. Se pretendía “engañar al pan”, es decir, a cada bocado de pan, un poco de aceite de oliva, miel o de meloja para que, sobre todo los niños, llenaran el estómago aunque el alimento fuera poco.

La meloja, se hace con la cera de los panales de miel estrujados, de las antiguas colmenas fijistas de corcho de alcornoques, que en forma de cilindro eran muy utilizadas en el Parque Natural del Entorno de Doñana, enclave ecológico privilegiado donde se encuentra situado mi pueblo (Villamanrique de la Condesa).
Esta tradicional forma de obtener miel de las abejas ha permanecido casi intacta desde la dominación del Imperio Romano, como nos demuestra el gaditano Lucio Columela en su obra “Los doce libros de agricultura” ya en el año 50 d.C., donde además de dejar constancia de esta actividad primitiva del hombre, describió como era la apicultura de la época. Además hizo referencia al manejo de las colmenas.
Pero hay evidencias del conocimiento de de la apicultura en este entorno natural, donde se encuentra situado Villamanrique de la Condesa, que datan del año 1100 a. C. en lo que denominamos Imperio Tarteso, asentado en estas tierras.
Posteriormente la importancia de la apicultura se mantuvo también durante 800 años con los árabes. Adú Zacarías en el Vol. 9 de su Tratado de Agricultura hace una importante mención al manejo de las colmenas.
Después el monarca castellano Alfonso X El Sabio, muy vinculado a las monterías reales por él organizadas en lo que hoy forman el Parque Nacional y el Parque Natural del Entorno de Doñana , llevo a cabo las primeras ordenanzas sobre la apicultura.
Ingredientes:
• Una calabaza
• La cera de los panales
• Agua de cal
Preparación:
Para endurecer o encallar la calabaza, se trocea en cubos más o menos regulares y se echan en agua de cal bien limpia durante 24 horas.
El agua de cal se consigue “apagando” las piedras de cal viva en agua. Al dejarla reposar, el agua se queda arriba, y abajo la cal mas espesa, con cuidado se extrae ese agua que es el que deberemos usar para echar la calabaza.
Luego se coge un panal, después de haberle extraído la miel para su consumo y se introduce en el agua para que suelte la miel que aún queda. Si al panal le queda poca, habrá que añadirle miel limpia.
En el fuego, se remueve lentamente y se le quita la espuma y cuando convenga hasta que haya soltado toda la miel, entonces se cuela las impurezas que haya soltando y se reserva ese agua dulzona, para después ponerla a hervir hasta que quede como una especie de almíbar muy espeso y oscuro, entonces es cuando incorporamos los trozos de la calabaza y/o de cidra, limpios de piel y pipas, y se retira cuando estos trozos estén tiernos, aunque no mucho porque deben de quedar bastante enteros.
La meloja se come fría y hace buen maridaje con trozos de queso fresco de cabra.
NOTA: En otros sitios al producto obtenido de la receta hoy descrita se le llama “arrope”, “aguamiel”, etc.
Que pena que no tenga "tos los avios" para hacer esta receta. Te aseguro que intentaría hacerla.En mi casa, mi madre la compraba a un señor que la hacía él y la iba vendiendo por las calles. Me trae muy buenos recuerdos
ResponderEliminarFelicidades por el post! k pena.. pensaba que sería más fácil de hacer pero bueno.. muchas gracias de todos modos muy buen artículo.
ResponderEliminarEstoy recopilando las recetas familiares en un modesto libro y, al anotar la receta de la Meloja, que hacía mi padre de forma magistral, he tenido que consultar en Internet dudas que tenía. Mira por donde, me he tropezado con este blog, exactamente lo que buscaba. Muchas gracias y enhorabuena. Ya lo he anotado en favoritos y estaré atenta a lo que publiques. Yo tampoco quiero que me den gato por liebre.
ResponderEliminarmuy buenaa reseta
ResponderEliminaryo soy de puerto real, cadiz y la reseta la desendemos de nuestros bisabuelos y yo hoy la sigo haciendo año tras años y la quiero seguir con mis hijos. colmenar macias
ResponderEliminarHola, buenassss. Alguien me puede decir de donde viene la palabra "meloja" ? Graciassss.
ResponderEliminarMe recuerda mi infancia,que tiempos aquellos,con cualquier cosa nos apañabamos ,con la merienda un hollo de pan con aceite de oliva ,
ResponderEliminarAyer compre un bote de arrope o meloja, en mi tierra,o donde yo nací y me crié se le llamaba mostillo,también se hacía con mosto de buenas uvas y la forma como se elaboraba era la siguiente: como la miel la escurríamos estrujando los paneles con las manos,salía todo junto miel y polen que como la miel es más pesada se sacava el polen y todas las impurezas con mucha miel junto con lacera se lavaba con agua muy caliente y esto era la materia prima para hacer el mostillo que sele añadían varios frutos secos como nueces y almendras, calabaza,membrillo,pera y un poco de harina se hacía ervir hasta que espesara al gusto y estaba buenísimo.
ResponderEliminarMI suegra llevaba mucho tiempo buscando esta receta y ha sido un placer conseguirla por fin, pero tengo una duda. No me queda claro en la receta que has puesto si los panales se introducen en el agua de cal o en agua limpia. ¿Seria posible que alguien me confirmara si es en agua de cal o en agua del grifo donde hay que limpiar los panales? Muchas gracias
ResponderEliminarlos panales en agua limpia
ResponderEliminary la calabaza en agua de cal
ResponderEliminarQue buenos recuerdos, mi abuelo la compraba a un hombre que la vendía de granada.Felicidades pir el bloc
ResponderEliminarJaja no te pregunté
Eliminarmaravilloso recuerdos, yo soy de vejer de la frontera y allí es fácil encontrarla.A mi me encanta la hay de cidra pero a mi me gusta mas de calabaza
ResponderEliminarLol no veas que guapo,�� me encanta,aquí estudiando historia de los musulmanes super guay con el Corán y todo eso... ¡¡¡VIVA ESPAÑA!!!����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
ResponderEliminar¡¡Recaptchas, que bueno!!
ResponderEliminar