
Eso sí, los efectos colaterales en forma de explosiones atómicas anales (los "peos" o ventosidades de toda la vida) estaban garantizados, como los desternillantes ataques de risa que nos provocaban cuando se escapaba el ácido sulfhídrico hediondo de los pedos sorpresa, que a pesar de tratar de sacarlo "soplado" (silencioso), salía bien tronado ante las caras perplejas de los más cursis (como si ellos nunca se hubieran tirado uno -volunaria o involuntariamente- y fuera cosa de "extraterrestres").
Ingredientes:
• 1 buen puñado de chícharos (alubias, judías blancas) por comensal y otro final de propina por si acaso.

• 1 tomate maduro
• 1 pimiento
• 1 cebolla vieja mediana
• 1 cabeza de ajo
• 1 ó 2 chorizos de cocido
• 1 zanahoria mediana
• 2 hojas de laurel
• 1 ramita de perejil
• 1 y 1/2 cucharadita de pimiento molido (pimentón dulce)
• 1/2 cucharadita de comino
• 1 pellizco de pimienta negra molida
• 1/2 pastilla de caldo de carne Avecrem
• Sal
• 1 vaso agüero de aceite de oliva virgen
• 200 gr. arroz (opcional)
• 100 gr. de panceta picada a daditos (opcional)
Preparación:
Ponemos los chícharos en remojo en agua la noche antes. Al día siguiente se les quita el agua y se reserva aparte.
Colocamos en una olla todos los avíos limpios y enteros: La cabeza de ajo sin pelar y la patata pelada y cortada en trozos grandes. Añadimos el chorizo cortado en trocitos y refrito un poco por aceite caliente.
Le agregamos el agua hasta cubrir uno o dos dedos por encima de los ingredientes).

Podemos añadirle un poco de arroz, veinte minutos antes de que finalice la cocción.
Una vez que está hecho, podemos triturar el tomate, el ajo, el pimiento, la cebolla y la zanahoria para que no se vean, y así espesamos un poco el caldillo, quedando además el guiso más sabroso.
Este platito lo coge quien tu conoces y te hace la ola, como a mi no me gustan no los suelo hacer solo los come cuando vamos a Badajoz. Besitos
ResponderEliminarPues cuando lo vuelva a hacer le llevo una muestra en un tupperware, jajajaja.
ResponderEliminarHOLA, es mi primera visita en tus recuerdos de la memoria ..y desde luego me quedo ...te sigo ... me he apuntado ya las tortillitas ...me han encantado y las recetas de platos auctotonos de las cocinas de antaño me hacen tambien recordar los mios ...ya te he apuntado entre mis favoritos ...de todo se aprende .Te invito a compartir mis recetas y blog ..saludos desde VIGO ,,,,cual de los dos formales de la foto eres..yo tambien tengo una parecida...saludos MARIMI
ResponderEliminarGracias MARIMI por tu visita y por tu comentario sobre este modesto blog. Creo que poco a poco nos dirigimos hacia una exagerada e indeseable homogenización de la cocina. El año pasado fue la segunda vez que visité Galicia, en esta ocasión haciendo el Camino del Apóstol desde Cebreiro y mi mujer y yo aprovechamos para dar buena cuenta de la excelente gastronomía de tu tierra. Un abrazo.
ResponderEliminarAnda que recetas, si señor , las recetas de mi vida, esos potajes de mi tierra, bueno que me quedo como seguidora, me gustan tus recetas y espero que te gusten las mias, te invito a mi blog que tiene de todo un poco sobre todo cocina.
ResponderEliminartremendita-tremendita.blogspot.com
Besitos
Desde que probe los chicahros con estos ingredientes que les añades me gustan mas si cabe,de siempre ha sido de mis comidas preferidas y ahora mas, que saborcito les deja la
ResponderEliminar1/2 cucharadita de comino.
y el
1 pellizco de pimienta negra molida.
Uhunnnnnn que rico los chicharitos, jajaja, saludos.
jajaja, pues que los disfrutes con salud, jajajaja, un abrazo Rafa.
ResponderEliminartiene muy buena pinta pero estos no son chicharos son frijoles blacos es una fabada creo
ResponderEliminarAdriana, en nuestra tierra se les llama chícharos. Pero es lo mismo; frijoles, alubias,...
ResponderEliminarEn cada tierra tiene un nombre. Lo importante es el sabor y que no se pierdan estas comidas tan necesarias e importantes en nuestras dietas. Evidentemente no la vamos a comer todos los días, pero de una a dos veces por semanas, las legumbres son fundamentales.
Gracias por compartir esta receta de toda la vida; es la misma que hacía mi abuela, mi madre y yo.
No, en Canarias los chicharos son una cosa y las judías otra, incluso hay variedades entre ellos, el chicharo gomero es riquísimo en potaje.
Eliminar¿Estupenda receta!, tal y como lo hace mi madre, hoy se las voy a hacer a mis hijos... un abrazo.
ResponderEliminarNos compartiste está receta nada menos que en el 2011 pero a mí me ha venido muy bien éste año que he aprendido a cocinar. Es la que yo sigo, la misma que mi madre, la de mi tierra, y aquí se llaman chicharos.
ResponderEliminarMi suegra le echa cuatro o cinco clavos
ResponderEliminarMe encanta la receta. Yo los hago casi igual. Lo único que cambio es que yo hiervo los chorizos para quitarles el exceso de grasa y se los añado al final. No cambia nada el sabor pero si eliminamos muchísima grasa. Un saludo
ResponderEliminarHe llegado a esta página buscando la receta de chicharos y me he quedado embobada leyendo todas las recetas una por una, no por las recetas en si sino por los recuerdos que me han traído y la manera de contar y escribir. Muchas gracias y felicidades por la página, me declaro fan.
ResponderEliminarrealmente esplendido, me a salio de muerte
ResponderEliminarYo daría un consejo; este plato es de los que hay que comer el mismo día porque se vuelve pastoso. A mí personalmente me gusta recién hecho. Igual le pasa al cocido de berzas que también lleva chícharos.
ResponderEliminar